lunes, 18 de mayo de 2015

                                                      PROYECTO DE AULA



                                                                JUSTIFICACION


Este proyecto se realiza al final de cada periodo y su contenido depende del resultado de la materia. 
Existen estudiantes que muestran poco interes,con una persepcion muy baja de aprendizaje,y no le dan la importancia que requiere la materia.



                                                            OBJETIVOS


En este trabajo se pretende que el estudiante aprenda a manejar los comceptos  de cuando un movimiento es Rectilineo,o sea cuando un movil describe una trayectoria recta y es uniforme cuando su velocidad es constante en el tiempo,dado que su aceleracion es nula.





SIMULACIONES EN JAVA

En estos link encontraras paginas donde podras realizar pruebas de lo realtado y explicado en este blog:

http://www.educaplus.org/play-123-MRUA-Gr%C3%A1fica-e-t.html

http://josalbeto.webcindario.com/movimiento3.html

Historieta en PIXTON






PRESENTACIÓN EN PREZI

PRESENTACIÓN EN PREZI

sigue este link, o copia y pega en tu navegador

http://prezi.com/hppjasodzakr/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

miércoles, 13 de mayo de 2015

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)

¿Qué es aceleración?

En la vida cotidiana existen varios objetos en movimiento, la mayoria de ellos no se mueven a una velocidad constante, pues ésta varía aumentando o disminuyendo su valor. Siempre que un cuerpo tiene un cambio en su velocidad, ya sea positivo, cuando la velocidad final es mayor a la inicial, o negativo, cunado la velocidad final es menor a la inicial, decimos que el cuerpo ha tenido una aceleración. Así la aceleración es la variación dela velocidad durante un intervalo de tiempo transcurrido.

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)

Cuando nos referimos a un movimiento uniformemente acelerado, queremos decir que tiene aceleración constante. Se tiene un movimiento rectilíneo uniformemente acelerado cuando la velocidad experimenta cambios iguales en cada unidad de tiempo. En ese momento el valor de la aceleración permanece constante al transcurrir el tiempo.
Supongamos que observamos un velocímetro de un auto en movimiento rectilíneo en intervalos de tiempo sucesivos de un segundo y obtenemos los siguientes resultados:

1.      30 km/h
2.      35 km/h
3.      50 km/h
4.      52 km/h

Notamos que hay una variación de la velocidad en cada intervalo, pero la variación no es la misma entre cada intervalo, entonces la aceleración es variable. Por otra parte al observar otro velocímetro obtenemos los siguientes resultados

1.      30 km/h
2.      35 km/h
3.      40 km/h
4.      45 km/h

En este caso la variación entre cada observación es de 5km/h es constante, es decir, la aceleración del movimiento no es variable
Cálculo de velocidad

En un MRUA la velocidad con la que se mueve el cuerpo cuando empezamos a contar el tiempo se le llama velocidad inicial y se denota por v_0, además el cuerpo posee una aceleración constante a, la variación de la velocidad en cada intervalo de 1s es igual al valor de a, por lo que la velocidad varia de la siguiente manera:

·         en t=0 v = v0
·         en t=1 v = v0 + a*1
·         en t=2 v = v0 + a*2
·         en t=3 v = v0 + a*3
Y después de t segundos la velocidad será
v=v0+at

Donde at representa la variación de la velocidad durante el tiempo t.

Ejemplo
1.-Encuentra la velocidad que lleva un ciclista a los 15 segundos de bajar por una colina si su aceleración es de 2 m/s2 y parte de una velocidad de 3 m/s.
Respuesta: Sabemos que
v=v0+at
Y de esta ecuación conocemos todos los datos v0=3 m/s la aceleración es a=2m/s2 y t= 15s; entonces sólo debemos sustituir los valores en la ecuación:
v= 3(m/s) + 2(m/s2)15(s)= 3(m/s)+30(m/s)=33(m/s)
Así la velocidad e de 33m/s

lunes, 11 de mayo de 2015

TEORIA GENERAL

Movimiento rectilíneo
Los movimientos rectilíneos, que siguen una línea recta,  son los movimientos más sencillos. Movimientos más complicados pueden ser estudiados como la composición de movimientos rectilíneos elementales. Tal es el caso, por ejemplo, de los movimientos de proyectiles.
El movimiento rectilíneo puede expresarse o presentarse como
Movimiento rectilíneo uniforme, o como
Este último puede, a su vez, presentarse como
Movimiento rectilíneo uniforme
El movimiento rectilíneo uniforme (MRU) fue definido, por primera vez, por Galileo en los siguientes términos: "Por movimiento igual o uniforme entiendo aquél en el que los espacios recorridos por un móvil en tiempos iguales, tómense como se tomen, resultan iguales entre sí", o, dicho de otro modo, es un movimiento de velocidad v constante.
El MRU se caracteriza por:
a) Movimiento que se realiza en una sola dirección en el eje horizontal.
b) Velocidad constante; implica magnitud, sentido y dirección inalterables.
c) La magnitud de la velocidad recibe el nombre de rapidez. Este movimiento no presenta aceleración (aceleración = 0).
Concepto de rapidez y de velocidad
Muy fáciles de confundir, son usados  a menudo como equivalentes para referirse a uno u otro.
Pero la rapidez (r) representa un valor numérico, una magnitud; por ejemplo, 30 km/h.
En cambio la velocidad representa un vector que incluye un valor numérico (30 Km/h) y que además posee un sentido y una dirección.
Cuando hablemos de rapidez habrá dos elementos muy importantes que considerar: la distancia (d) y el tiempo (t), íntimamente relacionados.
Así:
Si dos móviles demoran el mismo tiempo en recorrer distancias distintas, tiene mayor rapidez aquel que recorre la mayor de ellas.
Si dos móviles recorren la misma distancia en tiempos distintos, tiene mayor rapidez aquel que lo hace en menor tiempo.
Significado físico de la rapidez

La rapidez se calcula o se expresa en relación a la distancia recorrida en cierta unidad de tiempo y su fórmula general es la siguiente:
Donde
v = rapidez       
  d = distancia o desplazamiento
    t = tiempo

Usamos v para representar la rapidez, la cual es igual al cociente entre la distancia (d) recorrida y el tiempo (t) empleado para hacerlo.
Como corolario, la distancia estará dada por la fórmula:
d=v*t
Según esta, la distancia recorrida por un móvil se obtiene de multiplicar su rapidez por el tiempo empleado.
A su vez, si se quiere calcular el tiempo empleado en recorrer cierta distancia usamos
t=d/v
El tiempo está dado por el cociente entre la distancia recorrida y la rapidez con que se hace.

domingo, 10 de mayo de 2015

FORMULAS






DESARROYO DE TEORIA

Movimiento (física)
En mecánica, el movimiento es un cambio de la posición de un cuerpo a lo largo del tiempo respecto de un sistema de referencia.
El estudio del movimiento se puede realizar a través de la cinemática o a través de la dinámica. En función de la elección del sistema de referencia quedaran definidas las ecuaciones del movimiento, ecuaciones que determinarán la posición, la velocidad y la aceleración del cuerpo en cada instante de tiempo. Todo movimiento puede representarse y estudiarse mediante gráficas. Las más habituales son las que representan el espacio, la velocidad o la aceleración en función del tiempo.
El estudio de la cinemática usualmente empieza con la consideración de casos particulares de movimiento con características particulares. Usualmente se empieza el estudio cinemático considerando el movimiento de una partícula o cuerpo cuya estructura y propiedades internas pueden ignorarse para explicar su movimiento global. Entre los movimientos que puede ejecutar una partícula material libre son particularmente interesantes los siguientes:
  • Movimiento rectilíneo uniforme. Un movimiento es rectilíneo cuando describe una trayectoria recta.
  • Movimiento circular. El movimiento circular es el que se basa en un eje de giro y radio constante: la trayectoria será una circunferencia. Si, además, la velocidad de giro es constante, se produce el movimiento circular uniforme, que es un caso particular de movimiento circular, con radio fijo y velocidad angular referente. En este caso la velocidad vectorial no es constante, aunque sí puede ser constante la celeridad (o módulo de la velocidad).
  • Movimiento armónico simple, que es un tipo de movimiento oscilatorio ejecutado por una partícula a partir de un centro o punto de equilibrio.
  • Movimiento parabólico. Se denomina movimiento parabólico al realizado por un objeto cuya trayectoria describe una parábola. En mecánica clásica se corresponde con la trayectoria ideal de un proyectil que se mueve en un medio que no ofrece resistencia al avance y que está sujeto a un campo gravitatorio uniforme. También es posible demostrar que puede ser analizado como la composición de dos movimientos rectilíneos, un movimiento rectilíneo uniforme horizontal y movimiento rectilíneo uniformemente acelerado vertical.
  • Movimiento pendular. El movimiento pendular es una forma de desplazamiento que presentan algunos sistemas físicos como aplicación práctica de movimiento cuasi-armónico. Existen diversas variantes de movimiento pendular: péndulo simple, péndulo de torsión y péndulo físico.
Los tres primeros son de interés tanto en mecánica clásica, como en mecánica relativista y mecánica cuántica. Mientras que el movimiento parabólico y el movimiento pendular son de interés casi exclusivamente en la mecánica clásica. El movimiento armónico simple también es interesante en mecánica cuántica para aproximar ciertas propiedades de los sólidos a nivel atómico.
Cuando se consideran medios continuos o medios materiales exendidos el movimiento de los cuerpos es más complejo ya que se requiere describir como se mueve cada punto material que forma parte del cuerpo. Algunos de los más simples de este tipo de movimiento son:
  • Movimiento de sólido rígido, es el que se da en un sólido cuyas partículas se mueven conjuntamente de tal manera que las distancias relativas entre ellas permanecen constantes a lo largo del tiempo.
  • Movimiento ondulatorio, se denomina movimiento ondulatorio al movimiento que se da sobre un medio continuo en el que una perturbación se propaga desde una partícula a las partículas vecinas sino que exista un flujo neto de masa, aun cuando sí haya transporte de energía en el medio.